El Antiguo Arte Maya

El Antiguo Arte Maya se refiere a las artes materiales de la civilización maya, una cultura mesoamericana oriental y sudoriental que tomó forma en el transcurso del período preclásico posterior (500 a.C. a 200 d.C.). Su mayor floración artística se produjo durante los siete siglos del período clásico ( 200 a 900 d.C.). El antiguo arte maya pasó entonces por una extensa fase post-clásica antes de que los trastornos del siglo XVI lo destruyeran.

Existían muchos estilos regionales, que no siempre coincidían con los límites cambiantes de las políticas mayas. Los olmecas, teotihuacanos y toltecas han influido en el arte maya. Las formas de arte tradicional han sobrevivido principalmente en el tejido y el diseño de las casas de los campesinos.

Índice de contenido

Escultura Maya

El principal estilo escultórico preclásico de la zona maya es el de Izapa, un gran asentamiento en la costa del Pacífico donde se encontraron muchas estelas y altares (en forma de rana) con motivos que también están presentes en el arte olmeca.

Las estelas, en su mayoría sin inscripciones, muestran a menudo temas mitológicos y narrativos, algunos de los cuales parecen estar relacionados con el mito gemelo del Popol Vuh. Sin embargo, sigue siendo incierto si los habitantes de Izapa eran étnicamente mayas. Para el Período Clásico de los Mayas, se pueden distinguir las siguientes clases principales de escultura en piedra.

Escultura Maya

Estelas Mayas

Se trata de grandes losas de piedra alargadas, generalmente cubiertas con tallas e inscripciones, y a menudo acompañadas de altares redondos. Típicos de la época clásica, la mayoría de ellos representan a los gobernantes de las ciudades en las que se encontraban, a menudo disfrazados de dioses. Aunque las caras de los gobernantes, particularmente durante el Periodo Clásico posterior, son de estilo naturalista, usualmente no muestran rasgos individuales; pero hay notables excepciones a esta regla (por ejemplo, Piedras Negras, estela ).

Paneles y tablillas

Colocados en las paredes y pilares de los edificios y en los laterales de las plataformas. En particular, Palenque es famoso por las grandes tablillas que adornan los santuarios interiores de los templos del Grupo de la Cruz, y por sus refinadas obras maestras, como la “Tabla del Palacio”, la “Tabla de los Esclavos”, y los paneles de múltiples figuras de las plataformas del templo XIX y XXI, donde también podría incluirse la tapa tallada del sarcófago del rey Pakal, sin igual en otros reinos mayas.

Altares

Redondos o rectangulares, que a veces descansan sobre tres o cuatro patas parecidas a un canto rodado. Pueden ser total o parcialmente figurativos (por ejemplo, el altar de la tortuga de Copán) o tener una imagen en relieve en la parte superior, a veces consistente en un solo signo de Ahau (Caracol, Tonina).

Escaleras monumentales

La más famosa es la escalera jeroglífica gigante de Copán. Los bloques de piedra tallada de las escaleras jeroglíficas constituyen un texto extenso. Las escaleras también se pueden decorar con una gran variedad de escenas (La Corona), especialmente el juego de pelota. A veces, el juego de pelota se convierte en el tema principal de la escalera (Yaxchilán), con un cautivo dentro de la pelota, o, en otro lugar (Tonina), un cautivo de figura completa estirado a lo largo del escalón.

Tronos

Con un asiento amplio y cuadrado, y un respaldo a veces iconicamente formado como la pared de una cueva, y trabajado abierto para mostrar figuras humanas. Ejemplos de Palenque y Copán tienen soportes que muestran portadores cosmológicos (Bacabs, Chaaks).

Palenque, Copán

Talla en madera

Se cree que las tallas en madera fueron en su día extremadamente comunes, pero sólo unos pocos ejemplos han sobrevivido. La mayoría de las tallas de madera del siglo XVI, consideradas objetos de idolatría, fueron destruidas por las autoridades coloniales españolas. Los ejemplos clásicos más importantes consisten en dinteles intrincadamente trabajados, la mayoría de los cuales provienen de los principales santuarios de la pirámide de Tikal, con un espécimen del cercano El Zotz.

Los relieves de madera de Tikal, cada uno de ellos formado por varias vigas, y que datan del siglo VIII, muestran un rey en su asiento con una figura protectora que se asoma por detrás, en forma de una “serpiente de guerra” de estilo teotihuacano (Templo I dintel 2), un jaguar (Templo I dintel 3), o un imitador humano del dios jaguar del fuego terrestre (Templo IV dintel 2).

Otros dinteles de Tikal representan a un rey obeso que lleva un vestido de jaguar y está de pie delante de su asiento (Templo III dintel 2); y lo más famoso es que es un rey victorioso, vestido como un dios de la muerte astral, y de pie sobre un palanquín debajo de una serpiente emplumada arqueada (Templo IV dintel 3).

Pintura en murales

Aunque, debido al clima húmedo de América Central, relativamente pocas pinturas mayas han sobrevivido hasta el día de hoy integralmente, se han encontrado importantes restos en casi todas las principales residencias de la corte. Este es especialmente el caso de las subestructuras, ocultas bajo adiciones arquitectónicas posteriores. Las pinturas de murales pueden mostrar motivos más o menos repetitivos.

Como los sutilmente variados símbolos florales en las paredes de la Casa E del Palacio Palenque; escenas de la vida cotidiana, como en uno de los edificios que rodean la plaza central de Calakmul y en un palacio de Chilonche; o escenas de rituales que involucran a deidades, como en los murales de los templos post-clásicos de la costa este de Yucatán y Belice (Tancah, Tulum, Santa Rita).

También pueden mostrar un carácter más narrativo, generalmente con subtítulos jeroglíficos presentes. Los coloridos murales de Bonampak, por ejemplo, que datan del año 790 d.C., y que se extienden por las paredes y bóvedas de tres salas adyacentes, muestran espectaculares escenas de nobleza, batalla y sacrificio, así como un grupo de imitadores rituales en medio de una fila de músicos.

Pintura en murales

Escritura Maya

El sistema de escritura maya consiste en unos 1000 caracteres o jeroglíficos distintos (“glifos“), y como muchos sistemas de escritura antiguos es una mezcla de signos silábicos y logogramas. Esta escritura estuvo en uso desde el siglo III a.C. hasta poco después de la conquista española en el siglo XVI. A partir de ahora una proporción considerable de los caracteres tiene una lectura, pero su significado y configuración como texto no siempre se entiende.

Los libros estaban doblados y consistían en hojas de papel de corteza u hojas de cuero con una capa adhesiva de estuco sobre la que escribir; estaban protegidos por fundas de piel de jaguaro tablas de madera. Hoy en día, tres códices (el de Dresde, el de París y el de Madrid), todos ellos del período posclásico, siguen existiendo.

La autenticidad del Códice Grolier sigue siendo dudosa, en su mayor parte de naturaleza adivinatoria y sacerdotal, que contiene almanaques, tablas astrológicas y programas rituales; el Códice de París también incluye las profecías de katún. Se prestó gran atención al equilibrio armonioso de los textos y de las ilustraciones (en parte coloreadas).

Cerámica Maya

A diferencia de la cerámica utilitaria que se encuentra en grandes cantidades entre los escombros de los yacimientos arqueológicos, la mayor parte de la cerámica decorada (vasijas cilíndricas, platos con tapa, jarrones, cuencos) fue en su día “moneda social” de la nobleza maya y, conservada como reliquia, también acompañó a los nobles a sus tumbas.

La tradición aristocrática de las fiestas de entrega de obsequios y de las visitas ceremoniales y la emulación que inevitablemente acompañaba a estos intercambios explican en gran parte el alto nivel artístico alcanzado en los tiempos de la Antigüedad Clásica.

Cerámica Maya

Artes aplicadas y decoración corporal

Los textiles del período Clásico, hechos de algodón, no han sobrevivido, pero el arte maya proporciona información detallada sobre su apariencia y en menor medida, su función social, incluyendo telas delicadas usadas como envolturas, cortinas y prendas de vestir. Entre las técnicas de teñido puede haber sido ikat.

El disfraz diario dependía de la posición social. Las mujeres nobles solían llevar vestidos largos, fajas de los nobles y paños de nalgas, dejando las piernas y la parte superior del cuerpo más o menos desnudas, a menos que se usaran chaquetas o mantos. Tanto hombres como mujeres podían usar turbantes.

Los trajes que se usaban en las ceremonias y durante las muchas festividades eran muy expresivos y exuberantes; los tocados de los animales eran comunes. El traje más elaborado era el traje formal del rey, tal y como se representaba en las estelas reales, con numerosos elementos de significado simbólico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *