Mundo Maya

Calendario Maya

Mundo Maya. El calendario maya es un sistema de calendarios utilizado en la Mesoamérica precolombina y en muchas comunidades modernas en las tierras altas de Guatemala, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, México.

Los elementos esenciales del calendario maya se basan en un sistema que había sido de uso común en toda la región, que se remonta por lo menos al siglo V a. C.

Comparte muchos aspectos con los calendarios empleados por otras civilizaciones mesoamericanas anteriores, como la zapoteca y la olmeca , y con calendarios contemporáneos o posteriores, como la mixteca y la azteca.

Según la tradición mitológica maya , como se documenta en relatos yucatecos coloniales y se reconstruye a partir de inscripciones del Clásico Tardío y Posclásico, a la deidad Itzamná se le atribuye frecuentemente el haber traído el conocimiento del sistema calendárico a los mayas ancestrales, junto con la escritura en general y otros aspectos fundamentales de la cultura maya. cultura maya.

¿Qué es el calendario Maya?

El calendario Maya es un calendario muy conocido a nivel mundial debido a que es uno de los calendarios más exactos de los que se tienen registro. Además, también ha servido para crear historias y películas famosas gracias a su misticismo.Sin embargo, lo cierto es que este calendario no es más que varias cuentas de tiempo que los Mayas usaban para medir fechas. Estas mediciones les sirvieron para, entre otras cosas, saber cuándo llegaban las estaciones, que día hacer sus rituales y festividades y por, sobre todo, contar el pasar de los años.

Simple, ¿Verdad? A pesar de que la definición puede parecer que estamos ante un artilugio sencillo, la verdad es otra muy diferente y eso lo podemos apreciar conociendo más en profundidad sus detalles.

Descripción del calendario Maya

Una de las cosas que más llama la atención de la cultura Maya era su fascinación por el Cielo y los ciclos del tiempo. Esto se ve plasmado en las ilustraciones que hacían de las constelaciones que se pueden encontrar por ejemplo en el códice de Paris, el cual, es uno de los más conservados de todos.En él, los antiguos Mayas plasmaron todo su conocimiento de astronomía y matemáticas para elaborar uno de los calendarios más exactos que se han podido ver en toda la historia humana donde el calendario Haab y el Tzolk’in son los más estudiados.

Los Mayas también contaban con calendarios de diferente tipo, por ejemplo, está el de la cuenta larga, que se usaba para colocarle fecha a eventos mitológicos o que tenían que ver con su religión o su historia. Este calendario incorporaba tanto el Haab como el Tzolk’in entrelazados en ciclos de 52 años.

Estos ciclos de 13 baktún duran en total 1.872.000 días o dicho de otra forma 5.125,366 años tropicales. Por mucho este calendario es el más largo del del mundo Maya y termina en el solsticio de invierno del 21/12/12 como muchos ya saben.

Características del calendario maya

El calendario maya consta de múltiples ciclos o cuentas de diferente duración. Los eruditos conocen la cuenta de doscientos sesenta días como el Tzolkin o Tzolkʼin. El Tzolkin se combinó con un vago año solar de 365 días conocido como Haabʼ para formar un ciclo acompasado que duró 52 Haabʼ , llamado Ronda Calendárica . El calendario redondo todavía está en uso por muchos conjuntos en las tierras altas de Guatemala.

Se usó un calendario diferente para rastrear períodos de tiempo más largos y para la inscripción de fechas de calendario (es decir, identificar cuándo ocurrió un evento en relación con otros). Esta es la Cuenta Larga.

Es una cuenta de días desde un punto de inicio mitológico. Según la correlación entre la Cuenta Larga y los calendarios occidentales admitida por la gran mayoría de los investigadores mayas (conocida como relación Goodman-Martinez-Thompson, o GMT), este punto de partida equivale al 11 de agosto de 3114 a.C. en el calendario gregoriano proléptico o el 6 de septiembre, en el calendario juliano (−3113 astronómico).

La relación GMT fue elegida por John Eric Sydney Thompson en 1935 sobre la base de relaciones anteriores de Joseph Goodman en mil novecientos cinco (11 de agosto), Juan Martínez Hernández en 1926 (12 de agosto) y el propio Thompson en 1927 (13 de agosto).

Por su naturaleza lineal, la Cuenta Larga podía extenderse para referirse a cualquier data lejana en el pasado o en el futuro. Este calendario implicaba el uso de un sistema de notación posicional , en el que cada situación significaba un múltiplo creciente del número de días.

El sistema de numeración maya era esencialmente vigesimal (es decir, base-veinte) y cada unidad de una posición dada representaba veinte veces la unidad de la posición que la precedía. Se hizo una salvedad esencial para el valor posicional de segunda importancia, que en cambio representaba 18 × veinte, o 360 días, acercándose más al año solar que veinte × veinte = 400 días. Los ciclos de la Cuenta Larga son independientes del año solar.

Muchas inscripciones de la cuenta larga maya contienen una serie complementaria , que brinda información sobre la fase lunar , el número de la lunación actual en una serie de 6 y cuál de los nueve gobierna a los Señores de la Noche .

También se rastrearon ciclos, combinaciones y progresiones de calendario menos frecuentes o mal entendidos. Una cuenta de 819 días está atestiguada en ciertas inscripciones. También se conocen conjuntos repetidos de nueve días asociados con diferentes grupos de diosas , animales y otros conceptos significativos.

¿Cuándo empieza el calendario maya?

Calcular cuando comienza el calendario Maya no es una tarea fácil, ya que al ser varios y de distinta naturaleza, dar la fecha de inicio fue una odisea.

Según los expertos luego de años de estudiar el calendario de cuenta larga, que es el que agrupa el calendario Haab y Tzolk’in, su fecha de inicio fue el 11 de agosto del 3114 A.C según el consenso oficial.

Sin embargo, esta fecha es tentativa, ya que varios expertos se inclinan a decir que el verdadero día de inicio fue el 14 de agosto de ese mismo año. Pero aún hay controversia en fijar que día fue que realmente comenzó el calendario Maya.

La cuenta larga del calendario maya

Al igual que nuestro propio calendario, los mayas marcaron fechas para un tiempo más extenso desde un punto de partida fijo. En nuestro calendario es la fecha del nacimiento de Cristo , para los Mayas Clásicos el inicio de la creación actual fue el 13 de agosto de 3114 a.C.

Cada gran ciclo duraba 5128 años y se repetía indefinidamente. El primer gran ciclo debía terminar el 21 de diciembre de 2012. Esto llevó a la idea popular de que los mayas profetizaron que el mundo terminaría en esa fecha. Sin embargo, esto es completamente una invención moderna, el tiempo no era lineal para los mayas, sino cíclico y siempre repetitivo.

Cuantos días tiene el calendario Maya

Decir cuántos días dura el calendario Maya no es tan fácil de hacer. Decimos esto porque ellos al tener varios calendarios no se puede englobar una sola cifra, más bien, dependiendo del calendario también será la cifra de días que tiene.

A continuación, conocerás en detalle la cantidad de días que tiene cada calendario Maya para que puedas hacerte una idea de hasta donde se asemeja al gregoriano que nosotros usamos. De modo que si te interesa saber esta información presta cuidadosa atención.

Calendario de cuenta larga

Como ya dijimos, este calendario es el principal y más largo de esta cultura y cuenta con un total de 1.872.000 días dispuestos de ciclos de 13 baktún. Esto hace que este calendario antiguo sea uno de los más largos descubiertos hasta la fecha. Este también cuenta con una gran exactitud que muestra la dedicación que esta cultura le daba a la observación astronómica.

Calendario Haab

El siguiente calendario que te vamos a mostrar es el Calendario Haab o mejor conocido como el calendario solar de los Mayas. Este es el que utilizaba la gente común y los granjeros para saber cuándo debían llevar acabo sus actividades diarias, agrícolas y religiosas. Este calendario cuenta con 365 días por año divididos en 19 meses.

Calendario El tzolkin

El siguiente calendario del que te diremos su duración es el El tzolk’ín. Este calendario tambie fue muy usado por esta civilización para medir el ciclo del sol, la luna, el crecimiento del maíz y el periodo de gestación del ser Humano. La cantidad de días que tenía este calendario es de un total de 360 por año divididos en 13 glifos de 20 días.

¿Qué significa el Calendario Maya?

El calendario Maya en aquel entonces simbolizaba la base de toda su cultura. En este calendario se programaban las festividades, la estructura social, la política y Civil. Además, también era sumamente importante para la agricultura y ganadería.

Este calendario fue el fruto de años de investigación y observación de los astros.

Los Mayas edificaron grandes templos que servían de observatorios astronómicos, los cuales, fueron los que les dieron los datos necesarios para elaborar sus calendarios.

El ciclo solar, lunar y el ciclo del planeta venus fueron establecidos en dichos templos y la exactitud de sus mediciones muestra la gran fascinación y perseverancia de esta cultura por las estrellas.

¿Cómo leer el calendario Maya?

Interpretar el calendario Maya es bastante sencillo. A continuación, vamos a mostrarte como leer e interpretar el calendario Maya de forma sencilla y rápida. Tan solo presta cuidadosa atención a la guía para que puedas leer cualquier fecha de forma sencilla y rápida.

Calendario Haab

Entender cada uno de los calendarios Mayas no es tan difícil de lo que parece. Comencemos con explicar el calendario Haab, esta palabra en español significa año y es la unidad de medida más usada en por los Mayas.

Cada Haab tiene una cantidad de 18 meses conocidos como uinals, los cuales, están compuestos por 20 días o Tuns.

Esto significa que un Haab está compuesto por 360 Tuns o días, lo cual, hace que sea bastante parecido al calendario gregoriano que nosotros tenemos. Esto no es casualidad, ya que el calendario Haab está basado en los ciclos del sol al igual que nuestro calendario.

Además de todo esto, los Haab tiene un uinals de 25 tuns (un mes de 25 días) para al final dar un año de 365 días en total acercándose a los 365 días más un cuarto que es lo que tarda la tierra en dar una vuelta al sol. Sin embargo, al no tener estos años un año bisiesto como el gregoriano se consideran a estos como no suficientemente exactos.

Los nombres de todos los unails incluyendo el Wayeb son los siguientes:

  • Pop
  • Wo
  • Sip
  • Sotz
  • Sak
  • Xul
  • Yaxkin
  • Mol
  • Chen
  • Yax
  • Sak
  • Keh
  • Mak
  • Kankin
  • Muwan
  • Pax
  • Kayab
  • Kumku
  • Wayeb

Calendario Tzolkin

El calendario Tzolkin es el que se usaba para las actividades religiosas y sagradas además de ser el usado para la agricultura. Este calendario está compuesto por 13 ciclos de 20 días cada uno para un total de 260 días. Cada día es especial en este calendario, y a continuación vamos a mostrarte cuales son estos días en orden.

  • Imix
  • Ik
  • Akbal
  • Kan
  • Chicchan
  • Kimi
  • Manik
  • Lamat
  • Muluk
  • Ok
  • Chuwen
  • Eb
  • Ben
  • Ix
  • Men
  • Kib
  • Caban
  • Etznab
  • Kawak
  • Ajaw

Por lo general, los Mayas combinan este calendario y el Haab en lo que se conoce como la rueda calendárica. Las cuales forman largos ciclos entre repeticiones por cada fecha. En total, la rueda calendárica cuenta con 52 repeticiones de 365 días para un total de 18.980 días en total dode se pueden encontrar combinaciones de fechas como, por ejemplo, 4 Ajaw 3 Kankin y 7 Manik 10 Kankin.

Rueda del calendario maya

Una data de rueda calendárica es una data que da tanto el Tzolkʼin como el Haabʼ. Esta data se repetirá después de 52 Haabʼ años o 18.980 días, una Rueda Calendárica. Por ejemplo, la creación actual empezó el 4 Ahau 8 Kumkʼu. Cuando esta fecha se repite, se conoce como finalización de la Ronda Calendárica.

Aritméticamente, la duración de la Rueda Calendárica es el mínimo común múltiplo de 260 y 365; 18,980 es 73 × 260 Tzolkʼin días y 52 × 365 Haabʼ días.

No todas y cada una de las combinaciones posibles de Tzolkʼin y Haabʼ pueden ocurrir. Para los días de Tzolkʼin Imix, Kimi, Chwen y Kibʼ, el día de Haabʼ solo puede ser cuatro, 9, catorce o 19; para Ikʼ, Manikʼ, Ebʼ y Kabʼan, el día Haabʼ solo puede ser 0, cinco, 10 o 15; para Akbʼalʼ, Lamat, Bʼen y Etzʼnabʼ, el día Haabʼ solo puede ser 1, seis, once o 16; para Kʼan, Muluk, Ix y Kawak, el día Haabʼ solo puede ser 2, 7, doce o 17; y para Chikchan, Ok, Men y Ajaw, el día Haabʼ solo puede ser 3, 8, 13 o 18.

Portador del año

Un «portador del año» es un nombre de día de Tzolkʼin que ocurre en 0 Pop, el primero de los días del Haabʼ . Dado que hay veinte nombres de días de Tzolkʼin, 365 días en el Haabʼ, y el resto de 365 dividido por veinte es 5 ( 365 = 18×20 + 5 ), el nombre de día de Tzolkʼin para cada 0 Pop consecutivo será cinco más adelante en el ciclo. de los nombres de los días de Tzolk\’in.

De manera afín, puesto que hay uno números de días de Tzolk\’in, y el resto de trescientos sesenta y cinco dividido por 1. es 1 ( 365 = 28×13 + 1 ), el número de días de Tzolk\’in para cada 0 Pop sucesivo será 1 mayor que antes. Como tal, la secuencia de datas Tzolk\’in correspondientes a la fecha Haab\’ 0 Pop es la siguiente:

  • 1 Ik’
  • 2 Manik’
  • 3 Eb’
  • 4 Kaban
  • 5 Ik’
  • 19 Eb’
  • 20 Kaban
  • 1 ik’

Por lo tanto, los Portadores del Año son los 4 nombres de los días de Tzolkʼin que aparecen en esta secuencia: Ik’, Manik’, Eb’ y Kab’an.

«Year Bearer» traduce literalmente un concepto maya. Su relevancia radica en dos hechos. Por un lado, los cuatro años encabezados por los Portadores del Año llevan su nombre y comparten sus características; por lo tanto, también tienen sus propios pronósticos y deidades patronas.

Además, dado que los Portadores del Año se identifican geográficamente con mojones o montañas, ayudan a delimitar la comunidad local.

El sistema tradicional de Portadores del Año descrito previamente se encuentra en Tikal y en el Códice de Dresden. Durante el periodo Tradicional Tardío, en Campeche se usaba un conjunto diferente de Portadores del Año. En este sistema, los Portadores del Año eran los Tzolkʼin que coincidió con 1 Pop.

Estos fueron Ak\’b\’al, Lamat, B\’en y Edznab. Durante el Posclásico en Yucatán estuvo en uso un tercer sistema. En este sistema, los Portadores del Año eran los días que coincidían con 2 Pop: Kʼan, Muluc, Ix y Kawak. Este sistema se halla en la Crónica de Oxkutzcab.

Además, inmediatamente antes de la conquista de España en Mayapán, los mayas comenzaron a numerar los días del Haabʼ del 1 al 20. En este sistema, los Portadores del Año son exactamente los mismos que en el sistema 1 Pop – Campeche. El sistema del Portador del Año Tradicional todavía está en uso en las tierras altas de Guatemala y en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, México.

¿Para qué sirve el calendario Maya?

Entender y comprender como otras culturas veían y median cosas abstractas como el pasar del tiempo nos beneficia como civilización. Para ellos el calendario no solo era una forma de contar los días. Era la base de su civilización y era muy utilizado.

La cultura Maya fue y es una de las pocas culturas que lograron alcanzar conocimientos tan exactos del cosmos, pero no solo eso. Lograron crear toda clase de mitologías a partir de los conocimientos que obtuvieron de los astros. Además, su historia y legado pudo llegar a nosotros gracias a que contaban con una forma tan exacta de medir el tiempo.

De modo que, podemos decir para concluir que el calendario Maya es especial en muchos aspectos, pero por sobre todo estos calendarios son una de las mejores manifestaciones científicas y artísticas de la humanidad. Y esperamos que este articulo te haya sido de utilidad para que puedas acercarte un poco a esta rica cultura.

¿Cuándo se celebra el año nuevo maya?

En el mundo de hoy celebramos un nuevo año que comienza el 1 de enero según el calendario gregoriano. Los mayas tenían un calendario solar (Haab) de 365 días como nosotros, y su calendario se basaba en los movimientos de los planetas y las estrellas.

Los últimos cinco días del año viejo eran llamados por los antiguos mayas wayeb y se consideraban de mala suerte porque durante ellos ocurrían todo tipo de desgracias, como muertes súbitas o mordeduras de serpientes. Ofrecieron pavo e incienso a los dioses en esos cinco días, y bailaron sobre fuegos, para pedir a los dioses que fueran misericordiosos.

El primer día del nuevo año se llamaba 1 Pop. En el día de ‘el asiento de Pop’ (Nochevieja), los sacerdotes realizaban adivinaciones sobre el próximo año y se realizaban limpiezas rituales. Los antiguos dioses patronos del mes ya no eran adorados y los nuevos dioses patronos del próximo mes estaban ‘sentados’ en su oficina. Sus estatuas se colocaron en las esquinas este, sur, norte y oeste del pueblo, para marcar los puntos cardinales del mundo, y la quinta en el templo principal de la ciudad, en el centro del mundo.

Los mayas percibían el tiempo como cíclico, así que imagina sus dos calendarios como dos ruedas girando. Uno tiene 260 días y el otro 365 días. Se reúnen en el mismo lugar, el primer día y mes de cada uno de los calendarios, una vez cada 52 años. Entonces ese era el ciclo de vida para ellos y celebraban cada nuevo ciclo de vida como nosotros hacemos el nuevo siglo.

La celebración del nuevo año maya

La celebración para marcar este evento ahora se conoce como la Liturgia del Fuego Nuevo. El fuego era considerado un factor esencial del cosmos, presente en todas y cada una de las cosas, recorriendo el cosmos y el Inframundo.

En el último día del antiguo ciclo de 52 años, apagaban todos los fuegos, desde los templos hasta los hogares, en los que cada hogar cocinaba sus comidas. Luego se barrieron todas las calles, se tiraron las piedras viejas de los fogones así como las ollas, tinajas, platos, ropa y herramientas de trabajo viejas.

A todos los objetos inanimados se les había dado un alma a través de rituales de dedicación cuando eran nuevos. Pero por ahora su esencia divina había expirado, estaban fuera del ‘período de garantía’. Nuevos objetos y ropa los sustituyeron en el nuevo año.

Tuvieron que aguardar hasta la medianoche, cuando las constelaciones de estrellas estaban en la posición adecuada. Entonces los sacerdotes sacrificaron a un guerrero cautivo, cortándole el corazón mientras estaba vivo (deseo creer de manera firme que fue sedado por adelantado por un alucinógeno). Su ánima fue mandada al dios sol como mensajero.

Con este acto, los mayas creían que estaban sosteniendo en orden el planeta cósmico. Luego, el sacerdote horadó un nuevo fuego en la cavidad torácica vacía de la víctima del sacrificio, utilizando un taladro sagrado, un método antiguo para hacer fuego.

Luego, los mensajeros llevaron el fuego nuevo a todos y cada uno de los templos de la urbe y luego a todas las casas. Todos los fuegos se encendieron de nuevo.

¿Cuándo se acaba el calendario maya?

El calendario maya, a diferencia del calendario occidental, usaba un cero. La mayoría de los estudiosos mayas, como Mark Van Stone y Anthony Aveni, se adhieren a la «correlación GMT (Goodman-Martinez-Thompson)» con la cuenta larga, que sitúa la fecha de inicio en el 11 de agosto de 3114 a. C. y la fecha de finalización del 13 de bʼakʼtun en 21 de diciembre de 2012 .

¿Es el calendario maya un calendario lunar?

Los mayas contaban las lunaciones . Este ciclo aparece en la serie lunar como dos glifos que los eruditos modernos llaman los glifos ‘C’ y ‘X’. El glifo C podría tener el prefijo de un número que indica la lunación. Ningún número de prefijo significaba uno, mientras que los números del dos al seis indicaban las otras lunaciones.

Vídeos y documentales sobre el calendario maya

Documentales tan asombrosos como útiles sobre el calendario maya. Es cierto que en internet podemos encontrar muchos vídeos sobre la cultura maya, pero si hablamos del calendario maya, no suele haber tantos. Aún así, aquí te traemos los mejores vídeos y documentales disponibles sobre el calendario maya.

Calendario maya: El camino espiritual a través de los tiempos.

En este video, el J’Men Don Jorge Coronado, explica su visión acerca de la Cuenta del Tiempo de los Mayas. El tránsito por cada uno de los símbolos o K’in y el recorrido del espíritu a través de los tiempos. Esta es la primera parte con la explicación de IMIX, IK, AK’BAL,KAN,KIMI, MANIK’ Y LAMAT.

El J’Men Don Jorge pertenece a Kuch Kaab yéetel J’Men Maayao’ob A.C. (Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas de Yucatán.) y ha basado su trabajo en la conexión espiritual de la Cuenta del Tiempo de los ancestros Mayas.

Introducción al calendario maya

Este vídeo hecho por la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental en 5 minutos introduce al significado y uso del calendario maya de una forma académica y sobre todo, instructiva.

El calendario Maya: un saber ancestral

Mindalia es una ONG la cual tiene como objetivo la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. Esta ONG presenta uno de los documentales más completos que podrás encontrar acerca del calendario maya. En este vídeo aprenderás todo lo necesario para conocer el calendario maya.

Vídeo sobre el Mundo Maya

Vídeo sobre el Mundo Maya, del canal:

HogarTV Channel